sábado, 14 de septiembre de 2013

Historia de satélites en México



Comenzaremos definiendo lo que es un satélite:


Satélite: es un cuerpo celeste sin luz propia que gira alrededor de un planeta.

Y un satélite artificial es: un objeto realizado por el hombre y puesto en órbita alrededor de un cuerpo celeste.

Existen diferentes tipo de satélites artificiales: 
  • Militares
  • Experimentales
  • Meteorológicos
  • Científicos
  • Comunicaciones

Nos vamos a enfocar en los satélites de comunicaciones, puesto que es el tipo de satélites que tiene México.
Un satélite de comunicaciones es un objeto colocado en una posición orbital geoestacionaria o en una órbita satelital, provisto de una estación espacial con sus frecuencias asociadas, que le permite recibir, transmitir o retransmitir señales de radiocomunicación desde o hacia estaciones terrenas u otros satélites.

Los satélites de comunicaciones comerciales surgieron de la necesidad de establecer enlaces fiables de comunicación Internacional, especialmente entre continentes, para la comunicación telefónica.


Satélite de Comunicaciones
 

La historia de los satélites de comunicaciones comenzó con la propuesta de Arthur C. Clarke (1917-2008) de usar satélites artificiales como repetidores geosíncronos. Sin embargo, no fue sino hasta 1957 que se lanzó el primer satélite artificial por Rusia, el Sputnik 1.

El lanzamiento del Sputnik 1 inició una  carrera espacial protagonizada por USA y Rusia, que no ha terminado y a la que se han incorporado ya otros países.

Pero ¿y México qué papel  juega en todo esto?

La historia espacial en México comenzó el 1959. Ese año, en la hacienda La Begonia, en Guanajuato, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) realizó el lanzamiento de cohete SCT-1, que logró elevarse 4km, que no estaba mal para un primer intento. Después, en 1960, la SCT hizo un segunto intento con el cohete SCT-2 que alcanzó una altura de 25 km, no malos pero todavía insuficientes para considerarse “espaciales”.

En 1962 se crea la Comisión Nacional del Espacio Exterior por decreto presidencial y dependiente de la SCT.

En 1966 México se incorpora a INTELSAT (Organización Internacional de Telecomunicaciones por Satélite), que había sido creada en 1964, con el objetivo de transmitir los Juegos Olímpicos que se llevarían a cabo en el país en 1968.

Para 1968 se terminó de construir la Estación Terrena Tulancingo I, también para la transmisión de los Juegos Olímpicos a través de INTELSAT.

Después de la exitosa transmisión de las Olimpiadas, en 1970 México inicia el uso de la capacidad de un satélite de INTELSAT para servicios domésticos. Ahora se aprovecha para realizar la transmisión del Mundial de Futbol México 70 a todo el mundo.

Fue hasta 10 años después, en 1980, que se termina la construcción de las Estaciones Terrenas Tulancingo II y Tulancingo III.

 
Estaciones Terrenas en Tulancingo, Hidalgo


El 3 de junio de 1985 es inaugurado el Centro de Control Walter C. Buchanan para el control de los satélites del sistema Morelos. El primero de ellos, el Morelos I, fue lanzado el 17 de Junio de ese mismo año, a bordo del transbordador espacial Discovery.

El satélite Morelos II fue lanzado el 26 de Noviembre de 1985, a bordo del transbordador espacial Atlantis.




Pasaron 8 años para que México lanzara su siguiente satélite, pues fue hasta el 19 de Noviembre de 1993 cuando se puso en órbita el satélite Solidaridad 1.

En 1994, el 7 de Octubre se puso en órbita el satélite Solidaridad 2.

En 1997 se desincorpora la flota satelital mexicana del gobierno y en Octubre se crea la empresa Satélites Mexicanos (Satmex), que a partir de ese momento se encarga de la operación y control de los satélites mexicanos.

Satmex lanza su satélite Satmex 5 en Diciembre de 1998, y Satmex 6 hasta Mayo del 2006.

En 2009 la SCT, para cumplir con el Programa  para la Seguridad Nacional, implementa el Nuevo Sistema Satelital Mexicano y programa el lanzamiento de 3 nuevos satélites: el Bientenario (Mexsat 3), el  Centenario (Mexsat 1) y el Morelos III (Mexsat 2).

El 19 de Diciembre del 2012 se puso en órbita el satélite Bicentenario. 

El satélite Centenario está planedo para lanzarse en el último trimestre del 2013, y el Morelos II en el tercer trimestre del 2014.

Por su parte, Satmex realizó el lanzamiento de su, hasta ahora, último satélite (el Satmex 8), el 26 de Marzo del 2013.
Así fue su lanzamiento:





14 comentarios:

  1. Sobre satélites si que no sabia mucho, pero me has dejado más claro este tema, y el video muy bueno!!Buen blog!

    ResponderBorrar
  2. Debido a el trabajo que desempeño tengo que estar en comunicacion con el telepuerto de SATMEX 6, el cual es el que da servicio y soporte a las antenas que instalamos, Una duda dentro de la investigacion, ¿El Morelos III va a ser solo de indole militar?, muy buen video, no lo habia visto

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hasta donde se, el sistema MEXSAT es para seguridad nacional y cobertura social, pero no estoy segura de si el Morelos III será únicamente militar, pero lo averiguo y te comento.

      Borrar
  3. Excelente aportación, es muy importante tener conocimiento acerca de la historia tecnológica en México, pues muchas veces ignoramos todo el proceso evolutivo en que nuestro país está inmerso, estamos más atentos lo que otros países realizan (tecnológicamente hablando) a lo que en nuestro propio país ya viene trabajando, pues como sabemos, la innovación en México es limitada, somos un país manufacturero que innovador.
    Me gusto bastante tu participación de tu blog. Gracias por compartir =)

    ResponderBorrar
  4. Excelente aporte no tenia mucho conocimiento sobre este tema y me ha dado curiosidad por leer mas sobre este tema.


    saludos...

    ResponderBorrar
  5. Muy bien, gracias por la información,desde el lanzamiento del Satmex 8, se nos presentaron muchos problemas con la trasmisión de datos en el Satemex 5, la verdad desconozco la razón, pero en donde trabajo se han tenido que migrar todas las cuentas de datos de Satmex 5 a Satmex 6 y 8.
    Gracias nuevamente por tu Blog :D
    saludos.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Por lo que se (y además acabo de preguntar), Satmex 5 entró en órbita inclinada, lo que hace que las antenas que se requieren para no tener problemas con la transmisión/recepción de información deben tener rastreo, es decir, no ser fijas.

      Borrar
  6. Muy buen tema, de gran interés, gracias por el aporte!

    ResponderBorrar
  7. Excelente aporte. Muchas gracias por compartir esta información histórica.

    ResponderBorrar
  8. Muy buena información, es una pena que México, no haya desarrollado su industria aeroespacial que traería grandes benéficos al país, a pesar de ellos siguen los intentos por avanzar en este ámbito uno de ellos es la Agencia Espacial Mexicana.

    ResponderBorrar
  9. Muy interesante el tema y muy acorde con la maestría. Felicidades

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Gracias. Mi interés en las telecomunicaciones es una de la razones que me hizo decidirme a estudiar esta maestría.

      Borrar
  10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar

¿Algo que decir? ¡Compártelo!